LOS ALTIBAJOS DE LOS TIEMPOS DE ENTREGA EN LOS PUERTOS DE CONTENEDORES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Por: Jan Hoffmann. Jefe de la Subdivisión de Logística Comercial, División de Tecnología y Logística, UNCTAD

En las últimas décadas, año tras año, los puertos de contenedores han mejorado su eficiencia. Mientras los volúmenes y el tamaño de las escalas aumentaban, el tiempo que un portacontenedores típico pasaba en el puerto había seguido disminuyendo lenta pero inexorablemente. Sin embargo, desde el inicio de la pandemia de Covid 19, las tornas han cambiado y los tiempos han aumentado considerablemente. Entre el primer semestre de 2020 y el segundo semestre de 2021, la mediana global del tiempo que un portacontenedor pasó en el puerto subió un 21%.

Entre las 32 economías de América Latina y el Caribe incluidas en la Tabla 1, 21 (es decir, el 66%) han visto una mejora, es decir, una reducción, del tiempo que los portacontenedores pasaron en puerto entre el primer semestre de 2018 y el primer semestre de 2020, mientras que a partir de entonces 22 economías (el 69%) vieron un aumento hacia el segundo semestre de 2021.

La pandemia de COVID 19 ha provocado la ralentización de los procesos en los puertos y las conexiones intermodales, como consecuencia de los cierres, las bajas por enfermedad del personal portuario y las fricciones provocadas por la necesidad de distanciamiento social.

El tiempo que pasa un barco en el puerto viene determinado por una serie de variables, entre ellas la eficiencia de las operaciones y los procedimientos de los organismos gubernamentales. Por ejemplo, en algunos puertos, las operaciones sólo se inician después de que las aduanas y otros funcionarios hayan visitado físicamente el barco para realizar algunos trámites. Pero también el "tamaño de la escala", es decir, cuántos contenedores se cargan y descargan durante la misma, influye en el tiempo total que se tarda en concluir las operaciones de estiba, y los buques más grandes suelen ir asociados a tamaños de escala mayores. Por lo tanto, los tiempos de espera más largos no son necesariamente un indicador de menor eficiencia, sino que, al menos en cierta medida, también reflejan la necesidad de permanecer más tiempo en el puerto si se carga y descarga más carga.

Empíricamente, los países con los tiempos de espera más bajos son los que tienen los mayores volúmenes, ya que los puertos de estos países invirtieron en las últimas tecnologías y en las grúas de pórtico más grandes y rápidas. Pero también algunos de los países más pequeños registran tiempos de respuesta muy bajos: si un puerto sólo recibe un barco cada dos semanas, y sólo se carga y descarga un pequeño número de contenedores, no hay congestión y el tiempo en el puerto puede ser muy bajo. 

En las economías de América Latina y el Caribe (Tabla 1), varios países caribeños pequeños, como Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, se encuentran entre los que menos tiempo pasan los buques portacontenedores en el puerto. El rápido tiempo de permanencia refleja una combinación de operaciones eficientes, así como bajos volúmenes que se manejan fácilmente sin retrasos. Entre las principales economías, Colombia es la que registra los tiempos de respuesta más rápidos, lo que demuestra la eficacia de las operaciones de transbordo. 

  Tabla 1: Mediana de tiempo en puerto, días, buques portacontenedores, economías de América Latina y el Caribe

Economías 2018
S1
2018
S2
2019
S1
2019
S2
2020
S1
2020
S2
2021
S1
2021
S2
Argentina 1.51 1.41 1.22 1.36 1.45 1.44 1.67 1.52
Aruba 0.67 0.90 0.67 0.70 0.66 0.58 0.56 0.63
Bahamas 0.77 0.84 0.77 0.70 0.56 0.65 1.04 0.96
Barbados 0.53 0.51 0.44 0.51 0.44 0.43 0.43 0.44
Brazil 0.79 0.82 0.70 0.74 0.73 0.80 0.86 0.85
Chile 1.03 1.01 0.98 1.12 1.04 1.05 1.08 1.28
Colombia 0.60 0.60 0.54 0.52 0.54 0.57 0.58 0.63
Costa Rica 1.15 0.97 0.71 0.52 0.56 0.54 0.62 0.62
Cuba 1.16 1.72 1.27 1.18 1.44 0.96 0.91 1.02
Curaçao 1.94 1.95 1.80 1.77 1.27 1.09 1.47 1.63
Dominican Republic 0.68 0.67 0.60 0.61 0.54 0.60 0.69 0.80
Ecuador 1.14 1.16 1.05 1.00 0.99 0.91 1.00 0.96
El Salvador 1.07 1.50 1.33 1.32 1.49 1.30 1.66 1.62
Guadeloupe 0.68 0.77 0.68 0.69 0.67 0.68 0.70 0.68
Guatemala 0.65 0.66 0.57 0.60 0.61 0.57 0.64 0.61
Guyana 0.96 0.94 0.91 0.88 0.92 0.95 0.98 0.89
Haiti 0.59 0.55 0.67 0.73 0.75 0.85 0.83 0.77
Honduras 0.47 0.44 0.43 0.40 0.43 0.39 0.46 0.46
Jamaica 0.92 0.94 0.79 0.83 0.80 0.90 0.94 1.10
Martinique 0.58 0.69 0.71 0.70 0.64 0.66 0.67 0.66
Mexico 0.82 0.90 0.82 0.81 0.77 0.79 0.86 0.94
Nicaragua 1.16 1.32 1.26 1.21 1.20 1.29 1.63 1.56
Panama 0.63 0.68 0.60 0.68 0.66 0.71 0.88 0.88
Peru 0.83 0.85 0.78 0.78 0.84 0.82 0.88 0.83
Puerto Rico 1.07 0.96 0.77 0.74 0.72 0.84 0.85 0.95
Saint Lucia 0.40 0.37 0.50 0.51 0.45 0.39 0.42 0.43
St Vincent & Gren. 0.27 0.30 0.26 0.29 0.33 0.38 0.32 0.30
Suriname 1.03 1.01 0.99 1.02 1.01 1.03 0.99 0.97
Trinidad y Tobago 0.56 0.65 0.52 0.62 0.48 0.60 0.52 0.69
Uruguay 0.84 0.97 0.74 0.83 0.92 0.91 1.05 1.20
Venezuela 2.22 2.70 2.16 1.99 1.81 1.61 1.57 1.77
MUNDIAL 0.69 0.71 0.69 0.69 0.69 0.73 0.78 0.83

Para mejorar los tiempos de entrega, las soluciones no son ciencia espacial. Empíricamente, las inversiones en infraestructuras, la participación del sector privado en las operaciones, la digitalización y, en general, las soluciones de facilitación del comercio y el transporte han demostrado ser útiles.

  (*) Artículo Original en Idioma Inglés
  Traducción al Español realizada por Comunicaciones Red MAMLa

  Descargue el artículo completo aquí:
   > Versión Traducida al Español [Archivo PDF. 692 KB]
   > Versión Original en Inglés [Archivo PDF. 692 KB]