EL CONVENIO STCW 1978 Y LA INSTITUCIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA GENTE DE MAR

Por: Manuel J. Moreno Chávez. Capitán de Navío OM LT, Armada de Chile. Ingeniero de Ejecución en RRPP y Experto Senior en Convenio STCW

Desde los inicios de la vida sobre el Planeta Tierra, el mar ha despertado una gran curiosidad en la especie humana. El hombre, a lo largo de su evolución, ha sentido la necesidad de conocer y dominar el mar, por lo que ha consagrado, en una escala sin precedentes, su energía y sus recursos al estudio de los océanos.

No es aventurado asegurar que esta ciencia se creó mucho antes del nacimiento de la historia escrita, cuando el hombre primitivo se hizo a la mar para pescar, comerciar y luchar, o sea, cuando empezó a acumular una serie de conocimientos empíricos que, por lo demás, significaron la base para iniciar el estudio del océano.

Se dibujaron incipientes cartas de navegación; se efectuaron sondeos, se trazaron las coordenadas de los puertos; se determinaron, por medio de observaciones astrológicas, las distancias recorridas y se aprovecharon infinidad de rutas marítimas, como continuación de las terrestres, para el transporte de ricas caravanas.

En el siglo XV, época del renacimiento de las ciencias, esos descubrimientos avanzaron al igual que las exploraciones marinas. Uno de los impulsores de las rutas marítimas fue Enrique el Navegante (1394-1460), quien fundó un observatorio y una Escuela Náutica, recopiló todos los conocimientos geográficos y marítimos de su tiempo, trazó mapas y construyó aparatos de navegación, que permitieron a la Gente de Mar de esa época, el descubrimiento de nuevas rutas de navegación.

EL CONVENIO DE FORMACIÓN, STCW 1978.
El Convenio de Formación STCW 1978, es un Convenio multilateral de la Organización Marítima Internacional (OMI), cuyo objetivo es estandarizar las funciones y competencias del personal embarcado en las naves de tráfico internacional, elevando los estándares de profesionalidad, con el propósito de velar por la protección de la vida humana en el mar, la seguridad de la navegación y la preservación del medio ambiente marino.

El Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, STCW 1978, fue aprobado en la Conferencia de Londres, el 7 de Julio de 1978, entrando en vigor a nivel mundial el 28 de Abril de 1984. 

Con el propósito de mantenerlo actualizado, al tenor de los avances y nuevas tecnologías en el diseño y construcción de las naves, dicho Convenio ha sido enmendado desde el año 1991, en numerosas ocasiones, destacando entre ellas como las más importantes, las Enmiendas de Londres 1995 y las Enmiendas de Manila 2010.

El Convenio de Formación STCW 1978, cumple un rol de gran relevancia en el Derecho Marítimo Internacional, ya que, junto al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar (SOLAS), Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL) y Convenio Laboral Marítimo (MLC), constituyen los 4 Pilares de la Industria Marítima Internacional.

LA GENTE DE MAR.
El Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio MLC 2006 sobre el Trabajo Marítimo, establece que el término “gente de mar o marino” designa a toda persona que esté empleada o contratada o que trabaje en cualquier puesto a bordo de un buque al que se aplique dicho Convenio.

Por extensión, el concepto "gente de mar" involucra a un grupo de personas relacionadas con la actividad marítima (comercio, transporte, pesca, acuicultura, investigación científica), que se desempeña a bordo de una embarcación, como asimismo a los que brindan apoyo desde tierra. Entre ellos encontramos a:

  • Tripulantes de Cubierta (Capitán, Primer Oficial, Oficiales de Guardia, Pilotos, Contramaestres y Marineros).
  • Tripulantes de Máquina (Jefe de Máquinas, Primer Oficial de Máquina, Oficiales de Guardia de Máquinas, Oficiales y Marineros Electrotécnicos, Marineros maquinistas, mecánicos, bomberos).
  • Radioelectrónicos y comunicantes (personal asignado a las instalaciones radioeléctricas y sistemas de comunicación).
  • Administración (personal encargado de las tareas contables, servicios de alojamiento y alimentación de tripulantes y pasajeros).
  • Sanidad (Oficiales médicos, enfermeros y asistentes).
  • Practicaje y Pilotaje (personal dedicado al asesoramiento náutico y legal).
  • Personal terrestre (profesional y técnico) que ejerce funciones en la jurisdicción portuaria.
  • Pescadores artesanales, industriales, costeros y de alta mar, entre otros.

CREACIÓN DEL DIA INTERNACIONAL DE LA GENTE DE MAR.
Entre el 21 y 25 de junio de 2010, en el Philippine International Convention Center de Manila, Filipinas, se realizó la Conferencia de las Partes en el Convenio de Formación STCW 1978, en consulta con el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), con el propósito de examinar las enmiendas al Anexo del Convenio y al Código de Formación.

Al término de las deliberaciones, la Conferencia aprobó la Resolución 1, que adopta las Enmiendas de Manila al Anexo del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (Convenio de Formación, STCW de 1978, y la Resolución 2, que adopta las Enmiendas de Manila al Código de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, 1978, Parte A (Normas Obligatorias), y Parte B (Orientaciones con carácter de Recomendación).

En la misma Conferencia, se adoptaron en total 19 resoluciones, entre las cuales y para los efectos del presente artículo, cabe destacar las siguientes:

  • Resolución 18, Año de la Gente de Mar. La Conferencia manifiesta su profundo reconocimiento a la OMI, por su decisión oportuna y adecuada de dedicar el año 2010 a la gente de mar, y manifiesta su profundo reconocimiento y gratitud a la gente de mar de todo el mundo por su contribución excepcional al comercio marítimo internacional, la economía mundial y la sociedad civil en su conjunto.
  • Resolución 19, Día de la Gente de Mar. La Conferencia decide declarar el día 25 de Junio de cada año, a partir del año 2010, como el “Día de la Gente de Mar”, y alienta a los Gobiernos, organizaciones y compañías navieras a que promuevan el Día de la Gente de Mar de manera debida y oportuna, adoptando las medidas necesarias para celebrarlo como se merece.

La Conferencia de Manila 2010 fue considerada un acontecimiento clave para la Organización Marítima Internacional, lo que se evidencia en las Resoluciones precedentes, otorgando a la comunidad marítima mundial la oportunidad de rendir un merecido homenaje a los marinos de todas las naciones, por su contribución a la sociedad y, al mismo tiempo, reconocer el rol vital que desempeñan en la facilitación del comercio internacional y en la protección del medio ambiente marino.

25 DE JUNIO - DIA INTERNACIONAL DE LA GENTE DE MAR.
El comercio marítimo internacional y cada ciudadano del mundo cuentan con un gran aliado incondicional: la gente de mar. En reconocimiento a estos protagonistas anónimos, la Organización Marítima Internacional (OMI), en la Conferencia de Manila 2010, estableció que el día 25 de junio de cada año, se celebre en todo el mundo el Día Internacional de la Gente de Mar.

La Gente de Mar constituye un eslabón esencial en el desarrollo del comercio internacional, en medio de riesgos y restricciones, que atentan contra el cumplimiento de su labor, tales como:

  • Incidentes marítimos involuntarios, que pueden causar daño ambiental o pérdidas de vidas, con posibles responsabilidades penales.
  • Condiciones ambientales adversas (tormentas, maremotos, tsunamis).
  • Dificultades para facilitar los cambios de tripulación en los puertos marítimos, debido a los protocolos establecidos en los diversos países y zonas geográficas que obstaculizan el relevo del personal marino.
  • Piratería, contrabando, secuestro y trata de personas.

En ese contexto, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha propiciado numerosas campañas de concienciación, en apoyo a la labor desempeñada por la Gente de Mar, con el propósito de incentivar a la comunidad internacional para que se otorgue un trato digno y respetuoso a la Gente de Mar.

Campaña 2020: La Gente de Mar son trabajadores clave.
El lema del año 2020 fue "La gente de mar son trabajadores clave", considerando su labor insustituible en el mantenimiento del flujo de bienes vitales (alimentos, medicinas, suministros médicos, entre otros), en el marco de la pandemia del COVID-19.

El objetivo fue que los Estados Miembros reconocieran a la Gente de Mar como trabajadores clave, esenciales en la lucha contra esta pandemia que ha afectado a todos los países del mundo, y que se les facilitara el apoyo logístico y la asistencia requerida para llevar a cabo su labor.

Campaña 2021: Un futuro justo para la Gente de Mar
Para el año presente año 2021 el lema central de la campaña es “Un futuro justo para la Gente de Mar”.

La campaña busca sensibilizar a los gobiernos de todo el mundo, a continuar brindando apoyo a la Gente de Mar durante la pandemia por COVID-19, abogando por un futuro más justo para ellos, fundamentado en:

  • Un trato equilibrado.
  • Condiciones de trabajo acordes con el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de la OIT.
  • Formación justa.
  • Seguridad justa.

El mundo actual, tal como lo conocemos, necesita imperiosamente del intercambio comercial entre los países productores de materias primas, y los países industrializados que transforman dichas materias en bienes necesarios para todos los seres humanos, cuyo transporte, en más de un 90% se realiza por la vía marítima.

En ese contexto, la Gente de Mar constituye el eslabón más importante de la cadena logística, y su abnegado desempeño, silencioso, eficiente y muchas veces desconocido, seguirá siendo fundamental para la subsistencia de toda la Humanidad.

 

   -  OTROS ARTÍCULOS DEL AUTOR  -

 

#FairFuture4Seafarers #Seafarers #SeafarersDay #LifeAtSea #SeafarerDay2021 #Maritime #ProudlyMAMLa #OrgullosamenteMAMLa #ElMarNosUne #MARPOL #SOLAS #Safety #STCW #Ocean #Seafarer #GenteDeMar #Pollution #ShipManagement #Environment #SaveThePlanet #PlasticPollution #ZeroWaste #PlasticFree #GoGreen #MaritimeSustainability #GreenerShipping #MarineTraffic #WMT2022 #IMO #LemaMaritimo2022 #MaritimeRegulation #LegislacionMaritima